Foro sobre historia disidente de la Version Oficial y foro sobre neoruralidad y la Revolucion Integral inspirada en los estudios de Felix Rodrigo Mora.

1936. El Golpe de Franco no fué contra la Republica...

La historia oficial nos vende que los españoles nos levantamos espontánea y como un solo hombre para echar a los franceses invasores, y que la Pepa fue la primera constitución democrática de España, y que supuso un avance, progreso para la nación. Esa historia y versión del Poder, la de la Oligarquía y la de quienes se benefician de esa idea, y creemos que en realidad la versión del Pueblo es muy diferente.

Con respecto a la Pepa ésta supuso el inicio de un proceso y deriva al Nuevo Orden Social que conocemos como industrialización, estatalización -siguiendo e imitando modelos europeos afines-,y supuso un brutal y genocida paso del rural al capitalismo en España, siendo liquidada toda resistencia rural o de origen rural finalmente por el franquismo.

La Revolucion Industrial es la Revolucion de la burguesia para acaparar el poder, las fnanzas, el Estado-capitalismo, como organo de dominio sobre el pueblo y el sometimiento de este a las reglas del mercado y de la explotacion.

El siglo XIX explica lo que somos hoy... y lo que perdimos.

Moderadores: 711, Historia, Ann.Onime

1936. El Golpe de Franco no fué contra la Republica...

Notapor Ann.Onime » 2015 06 27, 5:17

articulo de Felix Rodrigo Mora http://esfuerzoyservicio.blogspot.com.e ... pular.html

REVISION de la HISTORIA. LA HISTORIA del PUEBLO

Primavera de 1936: El Frente Popular contra la revolución proletaria y popular

En la primavera del año 1936 en los diversos territorios sometidos al Estado español maduraba un proceso revolucionario en la industria y en la ciudad, pero sobre todo en el mundo rural, que se dirigía contra los poderes constituidos políticos, institucionales y económicos.

En el gobierno estaba el Frente Popular, una coalición de los partidos y sindicatos, republicanos y de izquierda, que había ganado las elecciones el 16 de febrero de 1936. Lo componía Izquierda Republicana, Unión Republicana, PSOE, UGT, PCE, Juventudes Socialistas, Partido Sindicalista y POUM. En Cataluña se denominó Front d’Esquerres, donde estaba ERC junto con los partidos citados. La gran mayoría de CNT dio apoyo tácito al Frente Popular pidiendo Durruti, entre otros, el voto. En el País Vasco ANV suscribió el Manifiesto Electoral del Frente Popular español.

Éste defendía la continuidad del capitalismo y del poder estatal, lo que situaba a sus firmantes en abierta oposición al enorme y generalizado auge, aunque espontáneo y falto de estrategia, de la acción revolucionaria popular. En esas fechas lo decisivo era el épico actuar de las clases modestas, no el obrar de los gobiernos, partidos y sindicatos frentepopulistas ni los preparativos para un golpe militar.

El suceso más demostrativo es la matanza de Yeste (Albacete), el 29 de mayo de 1936. La recuperación por los trabajadores locales de tierras comunales vendidas, tras arrebatárselas al vecindario, unos años antes por el Estado a una familia de terratenientes republicanos y anticlericales llevó al gobierno de Frente Popular a ordenar una intervención de la guardia civil, que dejó 17 vecinos muertos a tiros y unos 100 heridos graves. Con ello las tierras en litigio siguieron siendo propiedad privada…

La matanza de Yeste no fue un caso excepcional sino un acontecimiento entre otros. En todos ellos el gobierno de Frente Popular mandaba a la guardia civil y guardia de asalto atacar las manifestaciones de trabajadores, campesinos, mujeres, etc., casi siempre con muertos y heridos. Sucesos de sangre similares a los de Yeste, aunque con menos óbitos, los hubo en Elche (Alicante), Escalona (Toledo), Bilbao, Zaragoza, El Coronil (Sevilla), Pobladura de Aliste (Zamora), Palenciana (Córdoba), etc.

De los 118.000 trabajadores muertos, heridos o salvajemente torturados por la II república española entre el 15 de abril de 1931 y el 17 de julio de 1936 una buena parte lo fueron durante el periodo de Frente Popular, en que la represión se hizo particularmente aguda, extendida y sangrienta.

La causa última de todo ello fue la rápida expansión y generalización de la insurgencia popular. En muchas fábricas, minas, salinas, barcos de pesca, empresas agrarias, granjas, oficinas, etc., los trabajadores se negaban a acatar las órdenes de sus patronos estableciendo ellos mismos las normas para la producción. Las casas de los ricos y de los altos funcionarios eran hostigadas y apedreadas, hasta el punto que una parte de ellos fueron abandonando sus lugares habituales de residencia para buscar refugio en las cercanías de cuarteles, cuartelillos y comisarias. Quienes se quedaban padecían asaltos, ellos y sus familiares.

Se extendió no abonar el alquiler de las viviendas cuyos propietarios fueran gente adinerada, así como no pagar las compras en grandes almacenes. Las carreteras, telégrafo, teléfono y ferrocarril eran cortadas. El cobro de los impuestos se fue haciendo cada vez más dificultoso, en particular en las áreas rurales, así como la leva de quintos para el ejército.

Lo más trascendental fue el grado enorme que alcanzó el enfrentamiento con la guardia civil. Sus acuartelamientos eran atacados a tiros y cercados. Las patrullas solían sufrir acometidas de francotiradores, o incluso de multitudes deseosas de justicia que se lanzaban contra los guardias con navajas, estacas y hoces, en particular cuando había casos de torturas, muy numerosos. Como consecuencia, aquel cuerpo militar-policial comenzó a patrullar en grupos de tres, e incluso esto dejó de hacerlo en determinadas áreas para encerrarse a la defensiva en sus acantonamientos. Con ello, el poder efectivo del Estado sufrió una tajante merma y comenzó a desintegrarse.

En cada vez más localidades y barrios los afiliados de base de los partidos y sindicatos “obreros” del Frente Popular dejaron de obedecer las órdenes de los jefes de tales formaciones para tomar decisiones conforme al sentir de las clases populares sin afiliación. La ruptura entre las bases y los jefes entregados a la política frentepopulista alarmó bastante a las élites del poder, y fue una de las causas que precipitó la intervención militar fascista dirigida por los generales Franco y Mola.

En dichas condiciones, el prestigio y aceptación del gobierno de Frente Popular, así como de toda la izquierda, decayeron notablemente. Para el trabajador común aquél, ésta y la república del 14 de abril eran meramente estructuras al servicio del capital, de los ricos, del Estado: tal es lo que percibía en su práctica diaria. En junio de 1936 el Frente Popular estaba desbordado, resultando incapaz de hacer cumplir la legalidad de la república burguesa. Su fracaso llevó a los altos jefes militares a decidirse a intervenir preventivamente, antes de que el proceso revolucionario madurase. Lo hicieron en julio de 1936 iniciando la guerra civil.

El fiasco del Frente Popular en el cumplimiento de la misión que el capitalismo le había encomendado, a saber, frustrar por procedimientos políticos, judiciales y policiales el ascenso espontáneo de la revolución obrera y popular, era también el de la república estatal, burguesa, colonialista y terrateniente de 1931. En las muy tensas condiciones de la primavera de 1936 únicamente un régimen fascista, copiado del de Alemania y sobre todo Italia, podía ser efectivo para el capital y el ente estatal. Esto separó a las dos alas de la reacción, la formada por el Frente Popular con la izquierda toda, y la constituida por una parte de la derecha, la extrema derecha y el ejército.

La consigna “Defensa de la República”, enarbolada por las fuerzas del Frente Popular como respuesta al alzamiento militar no podía atraer a las clases populares a la acción antifascista, pues se les pedía que lucharan por la república que había sido su opresora y verdugo en los tumultuosos días de la primavera y principios de verano de 1936. Esto explica que la línea de acción espontánea de la gente común tuviera dos características, una ampliar la revolución en el marco de la guerra civil, lo que hizo durante los primeros dos o tres meses de ésta, la otra mantenerse alejada de los franquistas tanto como de los republicanos.

En efecto, en la guerra las clases populares no estuvieron con ninguno de los dos bandos, siendo tercera fuerza enfrentada o distanciada de republicanos y militares fascistas. La consigna de “Defensa de la República” sirvió magníficamente a Franco para vencer en 1939, pues hizo que el pueblo se inhibiera, asunto del que hoy poseemos un número ingente de testimonios. Por eso la responsabilidad de la izquierda en la victoria del fascismo fue decisiva.

Establezcamos ahora unas conclusiones mínimas pero fiables.

La política de la izquierda, de toda ella, partidos y sindicatos, de una ideología y otra, es contraria y hostil a la revolución. Cuando ésta avanzaba de manera espontánea, se oponían a ella con la acción política y la actividad policial represiva, organizando desde el gobierno matanzas de trabajadores del campo y la ciudad. En las primeras semanas de la guerra civil, la posición de la izquierda fue afirmar la legalidad republicana, lo que equivalía a reprimir los proyectos revolucionarios populares. Ya bien entrada la contienda se eleva a nueva burguesía y nueva clase dirigente, explotadora y dominadora.

La raíz de ello está en que la izquierda, en todas sus formas y expresiones doctrinales, es heredera de la Ilustración, de la teoría del progreso, de la fe en la centralidad de la economía, del olvido del sujeto, de la amoralidad teorizada… En suma, es una variante de la cosmovisión burguesa y estatista. Por eso en cada circunstancia concreta se manifiesta como pro-capital. Si el capitalismo está en peligro lo defiende, y si ha sido destruido por la acción de los trabajadores lo reconstruye, con ella misma como nueva burguesía.

Una concepción de una revolución que ponga fin al capitalismo y elimine el artefacto estatal para crear una sociedad libre, autogobernada y autogestionada, sólo puede hacerse negando experiencial y reflexivamente las ideologías de la izquierda. La izquierda es la reacción cuando lo que se necesita es de la revolución.




La matanza de Yeste tuvo en Francia su réplica en la matanza de Clichy, perpetrada por el gobierno del Frente Popular francés el 16 de marzo de 1937, barriada donde fueron muertos por la policía gala 6 trabajadores y 200 más heridos. Esto muestra que la izquierda en el gobierno es tan represiva como la derecha.


Anexo: existen otras versiones que hablan de la decepción de los propietarios de poca tierra sobre los planes del Frente Popular, que encontraban poco atractivo para su futuro. Estos campesinos no eran pocos: en esa época era muchísimos, y acabaron desconfiando de la República y derivarían su voto a la derecha, a quien no les agrediera. Estos pequeños propietarios lo eran por que el sistema les obligaba a serlo y por que aquella tierra era su sustento. No creían en las vagas promesas de colectivización, de hecho no se fiaban de nada que viniera de los urbanitas y del poder central. Estaban acostumbrados a perder siempre cuando llegaban los urbanitas, que les despreciaban y no les entendían. Fueran de derechas o de izquierda dogmática marxista. Estaban hartos que trataran de salvarles.
Ann.Onime
 
Mensajes: 76
Registrado: 2010 06 19, 8:46

Re: 1936. El Golpe de Franco no fué contra la Republica

Notapor Manu » 2020 02 20, 1:03

¿Cuál es la fuente de la información sobre la organización de patrullas de tres guardias civiles en vez de por dos? Me interesa tener alguna información ampliada sobre ese dato.
Manu
 
Mensajes: 2
Registrado: 2020 02 20, 12:53

Re: 1936. El Golpe de Franco no fué contra la Republica

Notapor Historia » 2022 07 29, 10:08

Manu escribió:¿Cuál es la fuente de la información sobre la organización de patrullas de tres guardias civiles en vez de por dos? Me interesa tener alguna información ampliada sobre ese dato.


Saludos, Manu.
La fuente primaria es la prensa de la época y los archivos de la Guardia Civil.
Félix Rodrigo Mora público un libro donde expuso estas ideas:
"Investigación sobre la II República Española, 1931-1936" (Potlach, 2016) (ISBN 978-84-608-5494-4
Solo queda saber cuáles son sus fuentes y verosimilitud de sus afirmaciones.
A mi me cuadra bastante.
Historia
Site Admin
 
Mensajes: 218
Registrado: 2010 04 28, 1:06


Volver A HISTORIA de ESPAÑA. Sus MITOS: origen del actual capitalismo-Estatalista hispano en la Ilustración y el Liberalismo del siglo XVIII y XIX

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

cron