Foro sobre historia disidente de la Version Oficial y foro sobre neoruralidad y la Revolucion Integral inspirada en los estudios de Felix Rodrigo Mora.

25 IDEAS PARA UNA REVOLUCIÓN INTEGRAL post-capitalista

Asamblea Abierta Post-capitalista en la Neo Ruralidad.

Tratamos aquí de recuperar formas de organización rural: asamblearia y concejil, comunal, que existieron en el pasado pre-capitalista y proto-estatal medieval en amplias zonas del norte de la Hispania cristiana y que la corona casteñllano-aragonesa y posteriormente el estato-capitalismo destruyeron lenta pero sostenidamente. Usamos ese conocimiento como provechosa fuente de lecciones y enseñanzas para aplicar lo que de positivo tuvo para aplicarlas, adptadas, a las nuevas condiciones, pero sin idealismos ni utopías, reconociendo y dejando los errores y defectos que tambien tuvieron, y así establecer las bases para construir una sociedad nueva, post-capitalista basada en las personas y sus reales necesidades espirituales y materiales, desechando la competitividad malsana, el consumismo, el hedonismo, el desarrollismo materialista tanto estato-capitalista como el no menos odioso estato-capital-comunista marxista (URSS, China, Cuba, Venezuela..., cuya máxima expresion es Corea del Norte hoy en dia), y otras ideologias fallidas que consideran a la persona como un trozo de carne subdita del Estado, y por lo tanto de una Elite Dirigente.

Moderadores: 711, Historia, Ann.Onime

25 IDEAS PARA UNA REVOLUCIÓN INTEGRAL post-capitalista

Notapor Ann.Onime » 2013 01 06, 8:34

25 IDEAS PARA UNA REVOLUCIÓN INTEGRAL que nos lleve a una sociedad post capitalista


Tomado de LOS 25 PUNTOS DEL SISTEMA DE CONVICCIONES PARA UNA REVOLUCIÓN INTEGRAL
http://felixrodrigomora.net/LOS%2025%20PUNTOS%20RI.pdf
(pero aqui editado y aclarado por mi por que el estilo original es un tanto oscuro para la mayoria, por lo que me he atrevido a "traducirlo" al lenguaje de la calle, acercarlo al común de los mortales menos intelectuales o acostumbrados a este estilo culto de Félix Rodrigo Mora, su autor)

------------- EN CONSTRUCCION Y ACTUALIZACION estos dias ------

1. Hay que depurar y actualizar el pensamiento transformador, las ideas revolucionarias de verdad.
Se han de superar, aunque recogiendo lo positivo, las ideologías del pasado: socialismo y comunismo estatalista, cierto anarquismo de salón y otras ideologias aparentemente de izquierdas pero estatalistas y contrarevolucionarias en la practica: socialdemocracia, anarcocapitalismo, independentismo estatalista, ONGs, 15M´s y otros movimientos supuestamente antisistema pero subvencionados por organismos estatales o estatalistas y contrarevolucionarios para debilitar y desviar el potencial revolucionario de verdad de los movimientos populares...

Lo medular es comprender y dar soluciones a los problemas del siglo XXI.

Está por hacer una gigantesca tarea de innovación y creación: tal es la tarea principal ahora. Es la realidad, la práctica y la experiencia, no las teorías, lo que cuenta. Hay que aprender analizarla y a saber como cambiarla, crear estrategias eficaces.
Practicar el escepticismo metodológico, para zafarse de la verborrea de los profesores funcionarios, los politicos profesionales. Lo apropiado es constituir un régimen de autogestión del conocimiento y el saber.

2. El desarrollo de la consciencia revolucionaria es la tarea número uno de nuestro tiempo.
Sin producir argumentos verdaderos no es posible avanzar, es más, hay un riesgo cierto de liquidación del pensamiento y las prácticas emancipadoras, por agotamiento total de contenidos. Bajo «la sociedad de la información y el conocimiento», que reduce a nada la libertad de conciencia, la tarea central es vencer al sistema de dominación en la pugna de las ideas, lo que equivale a crear las condiciones para su derrocamiento revolucionario.

El activismo, el obrar sin contenidos ni reflexión ni estrategia, es ahora un grave error, pues solamente con la formación de un sujeto capaz, con actitud moral del esfuerzo desinteresado y sentido del deber es posible realizar una revolución social integral.

Lo contrario, el activismo socialdemócrata, politicista y monetarista, conduce inevitablemente a la aniquilación de un auténtico movimiento popular. Hay que denunciarlo, desenmascararlo, y proponer la alternativa verdaderamente revolucionaria.

3. Repudio de las utopías sociales.
Las utopías sociales de naturaleza economicista, desarrollista, hedonista y consumista (del tipo estatalistas como socialistas, comunistas, socialdemocratas, defensores del Estado del Bienestar y otros movimientos sociales fallidos por no confrontar las bases del estado y del capitalismo...), infantilizan al sujeto, lo reblandecen y promueven el ideario del goce.
El ideario es el esfuerzo desinteresado sin fin por propósitos sublimes, considerando los logros disfrutables como cuestiones de segundo orden.

4. La realidad solo puede ser aprehendida de manera ateórica, a partir de la experiencia real y reflexionada, de los hechos. El sujeto, si desea preservar su libertad interior, ha vaciar su mente de verborrea, teoréticas y doctrinas para aproximarse limpio, imparcial, sereno y abierto a lo real. Toda argumentación ha de ir precedida de una investigación y reflexión cuidadosas, de larga duración.

5. La verdad, por tanto, el esfuerzo y la lucha por la verdad posible (concreta y finita), es determinante, junto con la libertad.
Tales son los fundamentos inmateriales de la condición humana, enemiga natural del vigente régimen de tiranía estatalista y capitalista. La verdad es meta anterior y superior a la política, no queremos hacer politiqueo si no cambios sociales beneficos. La necesidad de verdad, de hacer cosas realmente utiles para la sociedad y las personas es central en el sistema de necesidades del ser humano, en tanto que humano. El hombre y sus necesidades debe ser el punto de partida de todo, no la economia o el desarrollo.

6. Se debe creer en el sujeto, ya que todo depende de la calidad de la persona, no en las estructuras e instituciones (estado, partidos...)
La acción transformadora real la realizan los seres humanos reales, como personas y como seres sociales, no los politicos y salvadores profesionales, los que viven de la politica con buenos sueldos y subvenciones estatales.
En definitiva es la viveza intelectual, la valentía y fortaleza, la entrega desinteresada, la capacidad para convivir, la modestia, la frugalidad, el autodominio, la solidez de la voluntad, el indiferentismo ante placeres y dolores, la generosidad, la capacidad para tomar decisiones y arriesgarse, la cortesía y la pasión por el bien lo que determinan el mañana de la humanidad, pues de esos valores emerge, al mismo tiempo, la comprensión de lo real y la decisión consecuente para su transformación.
O sea, todo lo contrario que vemos en la actual clase politica profesional.
Con ello se recupera y reafirma la esencia concreta humana, hoy en trance de liquidación, lo cual es deseado por las elites gobernantes, que nos quieren estupidos y controlables.

7. El sujeto se auto-construye. Su edificación desde sí es imprescindible.
Hoy todo le convierte en objeto -a traves de la publicidad todo lo humano se convierte en mercancia, en audiencia de TV-, por lo que la lucha para devolver a aquél su capacidad de ser y de obrar, por tanto, de ser agente creador de la historia, es un componente esencial de la revolución por hacer, lo que otorga la razón a Epicteto cuando expone «prepara tus facultades para honrarte y ornarte con los hechos más penosos». Si el placer no es un bien se concluye que el Estado de bienestar, esto es, de pretendida felicidad y goces otorgados desde arriba, es una maldición que nos priva de la libertad y de la condición de seres humanos.

8. No se puede delegar en el Estado lo que es tarea del sujeto.
Se necesita un sujeto sin tutelas ni andaderas, auto-construido sin la envenenada «ayuda» institucional, pues sólo así puede desarrollar al máximo sus capacidades intelectivas, convivenciales, volitivas, estéticas y morales. Dicha «ayuda», al delegar en el Estado lo que es tarea del sujeto, por él mismo y unido asociativamente a sus iguales, crea una degeneración gigantesca de aquél, que equivale a su acabamiento espiritual. En efecto, el régimen de Estado de bienestar mata al espíritu.

9. El olvido de sí, la disposición para el esfuerzo y servicio desinteresados, es el punto de partida de toda acción tendente a revolucionarizar la actual sociedad.
Sin transgredir cada día el principio del interés particular no hay ser humano integral y no hay revolución integral. Es urgente recuperar la grandeza perdida por causa de la sordidez y mezquindad del culto al ego, el vicio burgués por excelencia.

10. Se ha de repudiar la infausta fe economicista.
Ésta considera a la persona como un estómago, y que arbitrariamente hace de los factores económicos el fundamento de lo humano. Lo importante de verdad son los elementos inmateriales, la libertad, la verdad, la convivencia, el bien moral, el esfuerzo desinteresado y la voluntad de trascendencia. El modelo homo oeconomicus pretendido por el economicismo ha llevado de derrota en derrota a los movimientos supuestamente emancipadores del pasado inmediato, y ha creado seres que son, más que humanos, monstruos.

11. El esfuerzo y servicio desinteresados nos construyen como seres humanos.
Rechazada la sobrevaloración de lo político, esto es, el politicismo, se ha de concluir que el esfuerzo y servicio desinteresados nos construyen como seres humanos, la molicie, el egotismo y el placer como subhumanos. Quien corre tras el propio interés se hace un neosiervo mientras que quien vive para lo grande e importante, con
magnanimidad y olvido de sí, se edifica como ser humano. Lo sustantivo, según expuso Simone Weil, no son los derechos sino los deberes, el ser servido sino el servir, lo que se recibe sino lo que se da. Tal es el estado de animo óptimo para hacer frente a la gran crisis múltiple en desarrollo, que sacude a la humanidad, la cual se irá agravando más y más en los próximos decenios, y a la que se debe dar una salida revolucionaria.

12. La meta es la transformación integral del orden constituido.
Esto es, una Revolución Integral, no los logros parciales, las reivindicaciones provechosas ni las «soluciones» dentro del sistema. Éste ha de ser transmutado como totalidad y no meramente reformado o mejorado, lo que, además, es imposible. Se deben denunciar y combatir las perversas soluciones socialdemócratas de viejo y nuevo tipo, asentadas en la veneración irracional del ente estatal, tenido por expresión de «lo público», hoy dominantes.

13. La concepción de la historia humana.
Entendida como un orden mecánico que opera según criterios deterministas y teleológicos, es inexacta, pues el quehacer transformador cuenta, sobre todo la libertad. Las dos condiciones más importantes son la comprensión exacta de la realidad (lo que resulta del esfuerzo perpetuo por la verdad) y la elevación conforme a un plan de calidad y valía del sujeto.

14. El estudio y conocimiento objetivo de la historia ha de ser patrimonio de todas y todos, pues la historia es, como dijo Cicerón, maestra de la vida.
Hay que vivir nuestro tiempo con perspectiva temporal, considerando el ayer tanto como el mañana, sin quedar atrapados en un «ahora» que nos desarticula como sujetos y nos condena a ser carne de cañón de la política socialdemócrata, siempre estatófila y por ello mismo siempre pro-capitalista.

15. Es decisiva la recuperación crítica y actualizada de lo positivo del pensamiento clásico de la cultura de Occidente.
El tercermundismo en boga debe ser denunciado porque desdeña lo occidental en bloque y adopta una posición acrítica, beata y servil, a menudo neo-racista, ante todo lo proveniente de otras culturas, sin distinguir en ellas lo positivo de lo mucho negativo, con lo cual se hace fuerza activa de la nueva reacción mundial, considerando la
descomposición, irremediable a medio plazo, que padece Occidente, contando además con que el próximo futuro del capitalismo estará en China, India, Sudáfrica, los países islámicos con recursos petrolíferos, Brasil y otros.

16. La meta es una sociedad frugal para todos.
En la que la riqueza, el consumo y la abundancia de goces corporales no puedan dañar la pasión por la libertad, ni el esfuerzo por la virtud, ni la lucha por la verdad, ni el impulso a amar a los iguales, ni la entrega al bien moral, ni el ardor por la revolución. Además, la frugalidad preserva el medio natural, y la búsqueda de metas inmateriales no contamina. Por tanto es el entusiasmo por la autosuficiencia y la posesión mínima, y no la riqueza, como preconizan los gastados credos obreristas, el fundamento de la vida buena y de la sociedad más deseable, como un bien y una virtud, a la vez.

17. El culto por el Estado es hoy «el todo» del falso radicalismo y del izquierdismo residual.
Su causa sociológica es la hiper-extensión del ente estatal en las sociedades de la modernidad última, que son, por eso mismo, las más despóticas de la historia. Aquéllos han renunciado a la lucha por la libertad, dado que sólo aspiran a lograr una felicidad estupidizante, pancista y barbárica a la sombra de un ente estatal descomunal. Eso hace de ellos las nuevas fuerzas reaccionarias, que las instituciones y el capitalismo utilizan para imponer sus intereses estratégicos al pueblo.

18. El actual régimen constitucional, partitocrático y parlamentarista es una dictadura, la peor y más opresiva dictadura política de la historia.
Ha de ser derrocado y sustituido por un sistema de gobierno popular con un orden de asambleas omnisoberanas en red. Se debe condenar la vigente Constitución, así como todo el orden constitucional existente desde la liberticida, sangrienta, barbárica y ecocida Constitución de 1812. Dado que ambas imponen la propiedad privada capitalista hay que ponerla fin. Sin aparato estatal y sin capitalismo significa libertad de conciencia, política y civil, pero no equivale a sociedad utópica, perfecta y de felicidad perpetua, pues los estadios de llegada no son lo decisivo.

19. La participación de las mujeres.
Hay que contestar al régimen neo-patriarcal que el feminismo de Estado y el izquierdismo ha sido urdido para aherrojar a las féminas. Hombres y mujeres deben estar unidos, amarse y respetarse en pie de igualdad, compartiendo las tareas de la transformación integral del orden constituido, sin sexismo de uno u otro tipo, estando las mujeres junto a los varones en las tareas de mayor responsabilidad y dificultad, en la pugna por la verdad y en los combates por la libertad, imprescindible para alcanzar resultados concluyentes.

20. La Revolución Integral es necesaria.
Pero no para desarrollar la economía y la tecnología, fomentar el consumo y realizar la felicidad general, sino para establecer una sociedad libre, en la que lo humano pueda desenvolverse, triunfe el afecto de unos a otros, la propaganda ceda ante la verdad, la naturaleza sea restaurada y se viva de manera civilizada. En ella el Estado ha de ser sustituido por un orden de autogobierno por asambleas, y el capitalismo por un sistema plural de colectivismo, sin salariado ni explotación, pero ello no será el fin sino el principio de nuevos esfuerzos y nuevas luchas por llevar la condición humana a metas aún más magníficas.

21. Los problemas políticos no pueden hacer olvidar los existenciales.
Los problemas políticos, tan importantes, no pueden hacer olvidar los de naturaleza existencial, que no admiten remedio práctico pero
están siempre ahí. Son la finitud, la soledad ontológica, el paso del tiempo, la muerte y la nada eterna. Su olvido nos empequeñece y
disminuye, por lo que necesitamos meditar sobre ellos con regularidad, para asumir hasta el fin nuestra condición, evitando el
simplismo politicista y la idea mentecata de la felicidad como destino humano deseable y posible. Las soluciones politicistas, incluso las que en sí mismas son correctas y verdaderas, al ser una forma más de reduccionismo no resultan resolutivas, en buena medida porque construyen sujetos de una calidad muy baja incapaces para realizar efectivamente la transformación integral del orden constituido.

22. El trabajado asalariado, elemento de degradación globalde la persona.
Es algo vital. Una humanidad libre, autogobernada, moral, autogestionada y asentada en el amor de unos a otros (ayuda mutua)
necesita de una sociedad sin trabajo asalariado, sin burguesía, sin patronal, sin capital.

El trabajo asalariado mata la inteligencia, destruye la voluntad, lamina la sociabilidad, embota la sensibilidad, anula el sentido moral.
Nos hace unos brutos sin cerebro ni corazón, meros autómatas y monstruos con apariencia humana.

El salariado destruye la esencia concreta humana porque hace imposible la construcción pre-política del sujeto. Ahí esta el gran
problema. No hay ningún trabajo asalariado «bien pagado», como no hay ninguna esclavitud aceptable. La reconstrucción de la humanidad y la regeneración del ser humano demandan imperiosamente poner fin al trabajo asalariado.
La izquierda se dice «anticapitalista» pero no anti-trabajo asalariado, pues lo admite con mucho gusto cuando está bien pagado, esto es, cuando destruye con más eficacia la esencia concreta humana.
El verdadero anticapitalismo, sin comillas, es el que lucha contra el trabajo asalariado, no el que «lucha» por salarios más altos, mejor pagados. Quienes preconizan tal cosa, quienes se quedan en la lucha por más dinero, son los peores burgueses, los más encanallados reaccionarios.

23. El capitalismo depende en todo del Estado, no hay un anticapitalismo creíble pro-Estado.
El capitalismo NO ES una realidad autónoma y autocreada que opera por sí misma según leyes inmanentes, careciendo de importancia la
función del Estado, este axioma del materialismo mecanicista y del izquierdismo de toda clase, es un fiasco y un engaño del principio al
fin. La realidad muestra que no hay capitalismo sin ente estatal, que no hay mercado sin legislación positiva, que no hay sistema
capitalista sin orden político-jurídico, cuyo fundamento último es la fuerza, esto es el ejército y la policía.
Todo «anticapitalismo” que no sea antiestatal, y que no actualice su comprensión del capitalismo, pasando del doctrinarismo al realismo, es un modo de defender el capital, al salvaguardar su fundamento último, el Estado
. A éste le respaldan:
a) quienes le apoyan,
b)quienes no lo denuncian y le combaten,
c) quienes le poner la etiqueta apologética de público.

24. Por una sociedad rural popular. Contra la ciudad y la forma de vida urbana.
El modo de vida óptimo de existencia humana lo proporciona la pequeña población rural, donde además se puede desarrollar de
forma óptima la soberanía popular por asambleas, facilita la convivencia íntima entre todos y poner en común los bienes de
producción.
No son las «ciudades sostenibles» una alternativa real, sino poner fin a las ciudades, convertidas en centros de hacinamiento de seres humanos para llevar una vida de esclavos asalariados. La ciudad debe ser cuestionada como parte del proceso arduo y complejo de desindustrializar, desmaquinizar y desurbanizar la humanidad, proceso sin el cual la humanidad no podrá salir del estado de barbarie y decrepitud que ahora padecemos.

25. Sobre la libre determinación de los pueblos oprimidos.
La libre determinación de los pueblos oprimidos por los estados-nación, o estados-multinación global-imperialistas, no podrá
alcanzarse de la mano de las instituciones de poder de los estados o apadrinados por éstos. Ni de hipotéticos procesos «neutrales»
estatistas de liberación nacional propugnados por la izquierda o el nacionalismo burgués o pequeño-burgués. La libre determinación de
los pueblos oprimidos será parte del proceso de la revolución integral, o no lo será. Esta justa reivindicación forma parte del programa
estratégico de la revolución integral y ha de plantearse de forma conjunta e integrada en el conjunto de transformaciones
revolucionarias a efectuar. No es posible plantearla como «cuestión» previa, ni marginal, al contrario, debe formar parte del conjunto de tareas transformadoras esenciales a acometer: parte de la revolución política, pero también parte sustancial de la revolución en la
conciencia, de la construcción política de un sujeto capaz de sostener una sociedad convivencial, igualitaria, defensora de los valores
propios de una moral de esfuerzo y servicio desinteresados orientado hacia el bien común, con respeto de las culturas, con libertad de
conciencia, libertad política y civil para todos y todas, pero también con la eliminación del trabajo asalariado y servil de cualquier forma, con la incorporación -en condiciones de igualdad- de la mujer a las tareas centrales de la sociedad, y sin discriminación alguna de nadie en razón a la raza, sexo o cualquier otra orientación personal o social que deberá quedar en el ámbito estricto del conjunto de libertades políticas y civiles.
Última edición por Ann.Onime el 2013 08 26, 9:23, editado 8 veces en total
Ann.Onime
 
Mensajes: 76
Registrado: 2010 06 19, 8:46

Re: 25 IDEAS PARA UNA REVOLUCIÓN INTEGRAL anticapitalista

Notapor Ann.Onime » 2013 01 17, 9:26

1) realizar una reflexión crítica, fundamentada y argumentada, con la verdad concreta como meta, de la estatofilia en sus manifestaciones principales,

2) Rebatir los textos que hacen la apología del Estado y por tanto del capitalismo, en sus tres formas o variantes, estatal, estatal-privado y privado, y celebran la subordinación de las clases populares al mismo,

3) mostrar y criticar como se han ido desarrollando el Estado desde la época de la Ilustración y de las revoluciones liberales hasta el presente,

4) apoyar todo lo que sea rechazo, denuncia, repudio y movilización antiestatal,
, anarquistas, libertarios, agitacion espontanea de las gentes (tipo 15M...).
5) contribuir a que, por todas partes, se creen colectivos de elaboración de ideas, resistencia, crítica y lucha contra el ente estatal y sus ensoberbecidos predicadores.

Hacer una crítica de lo institucional y estatal desde los hechos, la experiencia, la práctica diaria, la sabiduría popular y el sano sentido común con la intención de que, en esta gran pelea por la defensa de la libertad, la idea de autogestión, la preservación de lo humano y la ilusión reflexionada de la revolución, en tanto que tal, se agrupen gentes de diversas corrientes ideológicas y políticas, a fin de ir constituyendo un bloque de oposición plural y diverso, que hoy sea capaz de responder y resistir al Estado, y mañana de prescindir de él por la vía revolucionaria, para constituir una sociedad de la libertad equitativa para todas y todos, autogobernada y autogestionada.


Estamos en contra de todas las formas de capitalismo, y no sólo del ahora existente. Pero el ala derecha del movimiento "antiglobalizador", y con ella toda la estatofilia militante, critica no al capitalismo en sí mismo y en todas sus formas, sino únicamente a algunas de sus instituciones (el FMI, BM y otras) y algunas de sus formas (el neo-liberalismo), de manera que su propuesta es crear otro capitalismo pretendidamente "mejor" que el actual, en el cual el aparato estatal desempeñe una función aún más agobiante y constrictiva, más liberticida, embrutecedora, atomizadora, aculturadora y deshumanizadora que en el presente. Ello en definitiva es propugnar una mejora e incluso una refundación rejuvenecedora de aquél, lo que está siendo realizado, en la medida en que es posible, en el curso de la actual crisis económica iniciada en 2007-2008.
Ann.Onime
 
Mensajes: 76
Registrado: 2010 06 19, 8:46

Re: 25 IDEAS PARA UNA REVOLUCIÓN INTEGRAL anticapitalista

Notapor Historia » 2019 07 02, 7:02

Sinceramente, albergo escasas ilusiones de que nada de esto se lleve a cabo.....
El tipo de humano que puede afrontar esta revolucion no existe. Se extinguió, o más bien: fue destruido: era el rural.

La única esperanza si cabe que queda es que esta sociedad industrial consumista se extinga, colapse, y surja de nuevo una sociedad rural, campesina, que pueda asumir este elevado modelo de sociedad. Hasta es posible que pasar por lo pasado tenga una mision: formarnos para aceptar la realidad que para vivir en este planeta no podemos seguir por la linea actual (a Julio 2019).

La ONU ya lo esta advirtiendo: el capitalismo va a colapsar rapidamente, prontamente, por diversas razones resumibles como mero COLAPSO.

... El problema... es lo que venga a cambio....
Historia
Site Admin
 
Mensajes: 218
Registrado: 2010 04 28, 1:06


Volver A Post-capitalismo

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

cron