Neo Ruralidad es la creación de una sociedad basada en las asambleas soberanas instituidas en cada núcleo social relevante, la autogestión ciudadana de todas las actividades que hoy en día asume Papa Estado. Esto es la disolución del Estado como institución y arma de la oligarquía y su substitución por organizaciones populares autogestionarias.
Estas ideas son compatibles con el anarquismo, pero aqui nadie impone nada, esta abierto a creyentes y ateos, siempre y cuando sus creencias no conculquen los principios basicos: libertad individual dentro de los intereses de la comunidad. La comunidad es el centro y todo se decide comunitariamente via asambleas abiertas y soberanas: No hay partidos, no hay lideres a seguir, no somos hiormigas siguiendo el mandato de una reina, somos personas pensando, votando y decidiendo comunitariamente de manera abierta.
Cada comunidad tomas sus propias decisiones, sean estas de "derechas" o de "izquierdas".
En contra de la teoria anarco capitalista o superliberal de "privatizar el Estado" el neoruralismo o anarquismo re-ruralizador significa volver a formas rurales antiguas de organizacion, que existieron (mas o menos adulteradas), en Iberia, y surgidas desde el cristiansimo popular (no el del alto clero afecto al poder), en base a la igualdad y amor al projimo que el cristianismo propugnaba y que desarrollo una sociedad campesina de ayuda mutua, comunalidad, mercado libre pero sin explotacion ni enriquecimientos personales irracionales o abusivos (reconocimiento del talento y capacidad de cada cual), pensando primero en el bien comun, en la sostenibilidad, ante sque el en lucro personal, donde la mujer tenia la misma voz que el hombre (como muestra el arte romanico popular o rural)
Neo Ruralidad es el abandono de las formas capitalistas o actuales de vida basada en la industrialización, el dinero, el sistema financiero, la competitividad y el consumismo como base del sistema, el desarrollismo cuyos efectos vemos hoy en día: degradación de la vida humana, del ecosistema, colapso sistémico, crisis cíclica del capitalismo y su legado de ricos-ricos y pobres cada vez mas pobres, con breves momentos de bienestar localizado en determinadas sociedades, que son las que controlan el proceso. Así mismo huimos de la degradación humana que el estado y el capitalismo han ido produciendo en las personas según su sistema se desarrollaba, degradación que se percibe en la bobalicona aceptación en la infracultura televisiva dominante -mera caja de propaganda ideológica-, en la aceptación como hecho natural del sistema de salarios, del Estado del Bienestar y de la perdida total de sentido de rebelión y amor a la libertad, a la torpe ilusión de que el individuo es mas importante que la colectividad o que cuanto mas se desarrolle el individuo mas feliz va a ser.
El movimiento neo rural no se trata de una huida al campo desde la ciudad, no es solo un rollo ecologista... es mucho mas, es un cambio de paradigma, es un cambio de civilización: es salirse del capitalismo (que fue lo que potenció el urbanismo masificado), de la industrialización, del mercantilismo y volver a las esencias de un rural pasado, mejorado, dejando de lado habiendo aprendido de sus defectos, para no repetirlos y construir una nueva civilización basada en la asamblea o concejo abierto, la autarquía alimentaria, y el abandono de las ciudades y estados para recrear a un ser humanos realmente humano, realmente racional y espiritual.
Tampoco se trata de antidesarrollo o antitecnicismo, seguro que habra avances aprovechables que mantener, especialmente cientificos. Pero qu eno significque destruccion ni alienacion de las personas... El capitalismo, siendo perverso, ha permitido un avance cientifico y tecnologico que, levantado por los trabajadores, merece ser en sus partes positivas, mantenido.
¿Una vuelta de tuerca más del anarquismo? Quizás, aunque mas apropiadamente podemos decir que el anarquismo esta inspirado en el espíritu rural antiguo.
Queremos crear algo nuevo, hermoso, donde el centro sea la persona, no el mercado. Y para ello nos fijamos en las instituciones y organización del rural medieval español, surgido del monacato cristiano del siglo VIII y IX, que dio lugar a algo que si bien tuvo que convivir con la monarquía y los señores, apuntaba formas realmente sugerentes de vida comunal, cooperativa, democrática, de ayuda mutua, hermanamiento, relaciones benéficas y muy humanas, vecinales, donde no existían las ciudades (meros centros de poder), y si una armoniosa convivencia con lo natural. Estos no son vanos deseos “buenitas”, si no la lógica consecuencia de un estilo de vida que existió (luego no es una utopía), y que permite derivar a esa manera de ser de forma natural, pura dialéctica materialista. Precisamente este estilo de vida es lqoue elmundo del poder y del dinero tuvo que destruir para construir su mundo desarrollista y alienante actual.
Esta revolucion es en realidad resucitar algo que ya hubo! No tarermos un Mundo Nuevo: recuperamos un Mundo Antiguo!Entendiendose claramente que no se trata de volver literalmente al Medievo, a el hambre y feudalismo, como algunos criticos poco espabilados entienden, si no a recuperar formas de organizacion social igualitarias, asamblearias, autogestionarias y de convivencialidad comunalista (no colectivista) que existieron en el Medievo... donde se pudo.
Eso no significa Utopía o Arcadia Feliz de gentes angelicales: habrá problemas y conflictos, sin duda, pero si una civilización mejor que la actual, eso seguro! Pero antes existe un estorbo importante: ¿como cambiar la mentalidad salarialista, urbana y de Estado de Bienestar actual a una mentalidad que derive hacia una sociedad de mercado libre, de escasa propiedad privada o limitada a los objetos de uso propios, combinada con el comunalismo y la ayuda mutua basada en la Asamblea Abierta? Afortunadamente tenemos una experiencia de siglos hecha, contaminada con reyes y clero, pero cuya realidad pasada anima a ser recuperada.
El trabajo que se nos viene encima es monumental... nada facil....
Ademas las sociedades campesinas han sido de siempre muy poco militaristas: lo justo para defenderse de agresiones. Esa es su debilidad tambien... La Historia muestra que un pueblo desarmado e inerte nunca es libre ni decide su destino.
Pensamos que la industrialización nos ha dado un estilo de vida deseable: medicina, transporte, comunicación (sobre todo comunicación). Sin embargo si lo analizamos con más detalle en el proceso el hombre ha quedado al margen. Todo esto no se creo para el hombre si no que el hombre se beneficia de cosas que fueron creadas... para la guerra. Un altísimo tanto por ciento de la tecnología que usamos domésticamente se creo inicialmente para el ejército. En realidad toda nuestra sociedad es como es por culpa del Estado y de los ejércitos, incluso el como esta organizada. Todo lo que sucedió en los siglos XVIII y XIX tienen su base en el colonialismo, imperialismo y guerras entre los principales estados europeos en su pugna por sobrevivir e imponerse a los demás.
El Estado
moderno es militarista. El Estado democrático actual es una dictadura oligárquica interesada únicamente en lo militar y en lo económico, dándonos una falsa democracia absolutamente mediatizada por ellos. Solo nos dejan creer que somos libres mientras controlen todo el sistema.
¿Seriamos capaces de crear una sociedad basada en el progreso humano, en nuestra felicidad?
El marxismo trató de hacerlo. Inventó herramientas estupendas para hacerlo, pero fracasó. Suponemos que por que se basó en el Estado para hacerlo y por que venia de un substrato proletario, industrial, degradado, especialmente en su segunda y tercera generacion. No era el rural, desde luego. Hay más un aprovechamiento del rencor y envidia que deseo de construir algo bueno en el marxismo. También es lógico por de donde sale y contra que lucha. En la práctica se ven sus frutos podridos. Creó dictaduras monstruosas, al estilo Revolución Francesa, produjo hambrunas, muertes y represión genocidas intencionadas, el stalinismo, los gulags y el Golodomor en Ucrania (en ucraniano: Голодомор, “matar de hambre” -suceso historico discutible, aun asi-), Pol Pot, un intento neoruralista salvaje y brutal, el capitalismo-comunista estatal chino.
Por otro lado el socialismo amaestró al capitalismo haciendo posible el Estado del Bienestar, cuyo antecedente es el surgido de la Constitución alemana de 1919, una de las más progresistas de la época, con sufragio universal y una serie de libertades y derechos de carácter social y económico que constituyeron un claro precedente ese llamado “Estado de Bienestar”, asumido por Hitler con el fin de fidelizar a los obreros en torno a su proyecto estatalista maniaco. Luego fue usado por los vencedores de la Segunda Guerra Mundial para anular el sentimiento revolucionario de una población europea, a veces armada tras la guerra, combativa, harta, que veia a la URSS como una alternativa posible. El ejemplo que mas se menciona es el milagro de los países nórdicos y su prosperidad social.
Así pues el Estado del Bienestar es construido para destruir al movimiento obrero. Podemos decir que el Estado del Bienestar es el opio del pueblo. Y lo es: ha degradado con su sistema salarial y prestaciones "gratuitas" el sentimiento de clase y de ser explotado. Nos han desarmado. Ahora, una vez caída la URSS, no han tardado en ir desmantelando el Estado del Bienestar para resituar a la clase trabajadora otra vez a niveles del siglo XIX, “chinificandonos”. El que precisamente sea la China comunista la mas encarnizada industria capitalista nos muestra que el comunismo estatalista no es la solución a las aspiraciones de humanizar este mundo. Capitalismo, Estado y Comunismo son la misma mala solucion. Y el socialismo y sus sucedáneos solo son obras menores aliadas del Estado.
Ahora se nos presenta la RENTA BASICA UNIVERSAL; otra herramienta del capital para destruir la lucha de los explotados y contribuyentes.
Quizás el marxismo haya dado todo lo que podría dar, hijo de un contexto. El anarquismo creó, por su parte, fantásticas realizaciones en España durante la revolución y guerra civil del 1936-1939, así como antes en Ucrania con la experiencia de anarco-ruralista Néstor Majnó, la Machnovskina.
Para acercarnos a ese rural dejamos este texto de Félix Rodrigo Mora, gran exponente y teórico actual de esta forma de pensar, uno de sus principales inspiradores actuales, donde describe así lo que el rural hispano norteño logró:
"La formación rural popular tradicional tenía como rasgo determinante el hacer de la buena y amorosa convivencia entre los iguales su meta estratégica primera y fundamental. No deseaba el poder, desdeñaba las riquezas, no apreciaba el goce (salvo el resultante de la hermandad de unos con otros), pues todo lo esperaba de un bien inmaterial central, el afecto y servicio de unos a otros por convicción interior. De este criterio guía y organizador extraía sus reglas fundamentales: autogobierno de los iguales, sin dominadores ni dominados 24, propiedad colectiva (en sus dos manifestaciones, vecinal y familiar), trabajo en común y ayuda mutua en todo, rectitud moral, desinterés por lo material. La existencia de los comunales se ha de comprender desde ese arquetipo, pues sin propiedad privada (o reduciendo ésta a un componente menor de la vida social y personal), habiendo arraigado el hábito de compartirlo todo y tenerlo todo en común, sin posesividad ni egocentrismo ni codicia, las relaciones entre las personas se elevan a un estadio nuevo, de sublimidad y trascendencia, en el cual el conflicto desaparece (o se hace mínimo), las barreras que dividen y enfrentan a los seres humanos en las sociedades de propietarios se desmoronan y la intimidad de unos con otros llega a ser el componente sustantivo de la existencia individual que, por así decirlo, se disuelve en el todo de la colectividad sin dejar de ser ella misma"
"Nuestra propuesta se asienta en la convicción de que el modo óptimo de existencia lo proporciona la pequeña población de unos cientos o, como mucho, unos pocos miles de habitantes, en la cual pueda ejercerse la soberanía popular en la asamblea vecinal soberana, sea hacedera la convivencia intima entre todos y puedan poseerse en común los principales medios de producción. El municipio soberano, autogobernado (por tanto, libre no sólo de la tutela del Estado sino de la misma existencia de éste), comunal, fraternal, plural y diverso, con la potestad de ordenar su vida económica, autosuficiente en gran medida, emancipado de las ataduras del dinero, del frenesí de la codicia y de las desmesuras del comercio, frugal y mínimo consumidor de energía, en el que sus gentes dedican su tiempo a autogobernarse, al cultivo de la inteligencia por medio del esfuerzo por la verdad, a estimarse y servirse los unos a los otros, a trabajar productivamente con sus manos usando medios técnicos positivos y "sencillos", a mejorarse y perfeccionarse en todos los aspectos, físicos y espirituales, a fin de hacerse seres humanos superiores integrantes de una civilización superior."Ejemplos semejantes, neorrualismo por aqui y allá...
Escritos de William Morris: brillante vaticinador, desde el siglo XIX, de los males de la industrializacion en la actualidad. Un visionario defensor de lo autentico y humano. De una existencia hecha para el hombre, no para la produccion.
http://www.lavanguardia.com/20110723/54 ... -vida.htmlhttp://www.elblogalternativo.com/2009/0 ... ent-292431http://liberacionahora.wordpress.com/20 ... porativos/http://www.youtube.com/watch?v=xsjqF_aMYWI Ejemplo de como en Cuba solucionaron su particular crisis del petroleo y declive economico brutal del fin de la URSS (no es una alabanza al castrismo si no a esta forma de accion popular)
Recursos sobre Néstor Machnó
https://www.google.es/search?biw=975&bi ... U2sVpzkFiU