resumen de ideas:
No existe la tan cacareada invasion y expansion arabe. Es mitologia religiosa, tanto arabe como catolica, unos para explicar su pasmosa expansion y los otros por el pasmo de haberse visto relegados tan abrumadoramente por su rebaño. Es tambien el fruto de la ignorancia de los sucesos que acontecian: los cronistas no eran historiadores, no existia aun ese concepto de "informacion veraz y rigurosa", y no estaba en su interes el escribir historia, si no el desarrollo de su religion. Eran meros apologistas de su dios y de sus regimenes y cualquier mentirijilla o mentira gruesa era aceptable si ello redundaba en mayor gloria de su amo y dios. Los cronistas oian campanas, pero no eran testigos directos, y su ideologia y la Iglesia filtraban la informacion. El resultado es lo que conocemos. ¿Pero que sucedio en realidad?.
El islam tenia antecedentes: el arrianismo, el nestorianismo, gnosticismo, judaismo... cristianismos monoteistas. Es falso creer que en aquellos tiempos todo el mundo creia en lo mismo: incluso en el cristianismo habia un germen o nucleo comun, pero habia muchas variantes. Lo unico estable era un clero corrupto e ignorante afin al poder imperial, que comenzaba a resultar muy irritante a las clases populares.
El islam surge de este magma. viene a ser una nueva version judeocristiana, pero radical en el tema de la iconoclastia y el monoteismo. Y no posee un clero corrompido como "disfrutaban" muchas de las otras versiones paganas o cristianas. El mensaje es sencillo y revolucionario, simpatico a mucha gente, especialmente a las clases basas, los esclavos, pero tambien a la gente culta que deseaba esperanza en un mundo mejor. Y sobre todo: no es extraño ni se ve como una nueva religion: los cristianos unitaristas, monoteistas, lo ven como una vision "cristiana" mas, y es asi adoptada con gran exito entre una poblacion castigada ademas por crisis economicas y climaticas que han desbaratado el sistema de vida de millones de personas, en medio de cambios sociales importantes y grandes migraciones. Es una revolucion social, religiosa e ideologica. Y estas cosas generan convulsion, guerras locales conflictos, especialmente con el poder catolico, recientemente afirmado al poder secular romano. Son pues GUERRAS CIVILES y revueltas populares contra el stablisment, como hacia poco habia habido entre paganos y cristianos, que amenazaban desgajar al imperio romano (en realidad estas luchas son el co-origen de su desintegracion). Seguian los conflictos, solo que esta vez es entre este nuevo cristianismo simplista, renovador, contra el armatoste clerical, vendido al poder de Roma, infectado de paganismo, que es la ICAR. Con el tiempo, claro, este cristianismo arabe evolucionaria de otra manera, y el abismo entre el cristianismo europeo y el asiaticoafricano seria emocionalmente enorme.
Esas guerras civiles y religiosas seran presentadas por los historiadores, en su confusion, como una invasion extranjera. Para explicarse el como tantos cristianos habian dejado de seguir a la Iglesia las nuevas versiones de los que habia sucedido pasaron a ser meras invasiones extranjeras de una religion distinta que habia impuesto a los buenos cristianos una nueva fe. Sencillamente no podian asumir que su mismo pueblo era el que les habia echado. Las historias de obispos traidores, nobles vengadores que ayudan al enemigo y esos terribles invasores florecen por todo el Mediterraneo: en Hispania, entre los ortodoxos griegos. es un leit motiv que significa: "solo pudo suceder a causa de terribles traiciones y un enemigo diabolico". Nunca a causa de los propiso defectos y pecados.
La historia convertida en propaganda la propaganda convertida en Historia.
Olagüe dijo:
"Los historiadores han tenido siempre cierta predileccion por las batallas y las invasiones. Eso simplifica mucho el trabajo, desahoga. Pero en no pocas ocasiones lo que se interpreto como batallas o guerras, invasiones, no fue si no un flujo migratorio de poblaciones e ideas, y los conflictos subsiguientes. Las mismas invasiones barbaras estan siendo reinterpretadas como meros flujos poblacionales. Seria como si dentro de mil o dos mil años los historiadores describieran el flujo migratorio actual de sudamericanos a USA o de asiaticos y africanos a Europa como una invasion violenta... Gente bruta y primitiva arrasando una civilizacion avanzada pero incapaz de luchar o en franca degradacion. Pues en este caso lo mismo.
…¿Cómo habían abandonado sus creencias ancestrales para adherirse a una nueva fe las masas que vivían en el Hindustán, en las altas mesetas del Turkestán, en Asia Menor, en las antiguas provincias bizantinas, en África del Norte, en la Península Ibérica? … ¿por qué bruscamente sociedades monógamas se habían transformado en polígamas? … ….
Cuando se leyeron las crónicas bereberes y se supo el escasísimo número de los invasores, fue general el asombro. Un paso más adelante en el derribo fue dado años más tarde por Ortega y Gasset, quien puso el dedo en la yaga dolorosa: Una reconquista que había durado siete siglos no era una reconquista. … ¿por qué la misma causa no producía los mismos efectos en los israelitas, que padecían ellos también la férula del mismo vencedor?
La familia judía, que pertenece al mismo tipo semita de los árabes, a pesar de haber sido perseguida, avasallada, recargada de impuestos, ha conservado su cohesión y la ha mantenido hasta los días actuales. ¿Era la fe de los cristianos más débil que la de los judíos?
Mas, encontraba Georges Marçais muy amarga la bola para ser tragada.
«La islamización de Berbería, … en menos de un siglo estos hijos de cristianos en su gran mayoría se habrán convertido al Islam, con una convicción capaz de desafiar el martirio. La obra de conversión se acabará en los dos o tres siglos siguientes, tabor definitiva y total. ¿Cómo explicar esta descristianización y su corolario: la islamización.?»
… Goza el nómada de una mentalidad rebelde. Obra de acuerdo con sus necesidades y a veces según su capricho. No se le puede presentar como un
modelo de religiosidad. Era lo mismo antaño como ahora. Por esta razón había cristalizado el Islam en las ciudades y no en el desierto.
«Se ha calculado que las ciudades de cien mil habitantes no eran una rareza en Asia Menor, en Siria, en Mesopotamia, en Egipto, ante la invasión árabe» (Bréhier). Alejandría poseía unos 600.000 habitantes. Se ha calculado la población de Antioquía en la época romana en los 500.000. Debió de sufrir una crisis en los tiempos de San Juan Crisóstomo. Debía de tener entonces unos 200.000, pero creció posteriormente esta cifra hasta los 300.000 en el siglo IV.
… se nos asegura que estas regiones prósperas y cultas han sido de repente invadidas por los árabes. Como llegaban del desierto, era menester suponer que se encontrarían en minoría frente a las masas urbanas de las grandes ciudades.
La acción de romanizar, islamizar, occidentalizar u orientalizar un pueblo —que nos perdone el lector el empleo de vocablos tan feos—, ha sido el fruto de amplios y potentes movimientos de ideas.
Creer que naciones prósperas, que gozaban en su tiempo de una cultura importante, han de repente abandonado sus creencias y han modificado su manera de vivir porque les han invadido un puñado de nómadas recién llegados del desierto, pertenece a una concepción infantil de la vida social. Cierto, evolucionan los hombres, pero lo hacen lentamente, cuando con gran anticipación a los hechos acontecidos han sido alcanzados por conceptos superiores.
Como se puede percibir en la experiencia cotidiana, no es esto cosa fácil, ni frecuente. Posee la humanidad tales dosis de inercia que son menester verdaderas catástrofes para que se destruya la estructura social ya existente, para que se pierdan o se olviden las costumbres queridas, mentales y físicas. …. Hasta nuestros días se pensaba que se había realizado con éxito la propagación del Islam, porque estaba respaldada en su acción por el prestigio de una gran civilización. Esta creencia no correspondía a los hechos. La civilización que en aquel entonces destacaba sobre el ambiente mediocre imperante en el Mediterráneo, era la civilización bizantina. En el VII no había aún florecido la civilización árabe. Se hallaba en gestación. Alcanzaría su apogeo en Oriente en el siglo IX, en Occidente en el XI…, la difusión del idioma árabe había requerido varios siglos. No consiguió jamás desplazar las lenguas indígenas que aún se hablan en nuestros días. Hasta el latín se resistía al invasor. «Un texto del Idrisi, escribe este historiador del norte de Africa, nos permite afirmar que en su tiempo, a mediados del siglo XII (es decir, más de cuatrocientos años después de la pretendida invasión) se empleaba constantemente el latín en el sur tunecino. En Calsa, nos informa este erudito geógrafo, la mayoría de las gentes hablan la lengua latina africana» 45.
Entonces, si se abarca el problema español, tal como está expuesto en la historia clásica, aparece el absurdo impúdico y desnudo. Había sido España islamizada y arabizada por un puñado de invasores que no eran musulmanes, ni hablaban el árabe. ..
Encontraba el Senado aliados entusiastas en las ciudades del litoral levantino mucho antes de que hubiera pisado una legión el suelo de estas futuras provincias del Imperio; lo que demuestra que a pesar de la distancia ya se había convertido Roma en un centro de atracción de importancia extraordinaria.
… Por el contrario, a pesar de las legiones, no ha podido arraigar el latín en Oriente porque en su competencia con el griego se hallaba en manifiesta inferioridad.
En estos tiempos en que la potencia militar griega era un recuerdo lejano y confuso en la mente de las gentes, su idioma y su literatura alcanzan su mayor radio de expansión, la civilización helenística desborda las orillas del Mediterráneo. ….
Cuando no existía ya en Oriente ni la sombra de una superioridad militar árabe, prosigue esta civilización su expansión por las altas planicies de Asia Central y por las márgenes del Océano Indico. Fueron los turcos y no los árabes los que se apoderaron de Constantinopla; pero, en fin de cuentas, fue convertida la basílica de Santa Sofía al culto de la religión de Mahoma y no a otra creencia asiática. En el XV y en el XVI se extiende el Islam por Indonesia sin el apoyo de ningún imperativo militar. En los tiempos modernos logra gran consistencia en las islas del Pacífico en las barbas de los portugueses y de los holandeses, cuando nadie en Occidente se acordaba del antiguo esplendor de los califas. En nuestros días se ha transformado Indonesia en la nación que tiene el mayor número de musulmanes, más de noventa millones. Penetra el Islam en Africa ante la mirada de las administraciones francesa, inglesa y portuguesa. …. No existe razón alguna —por lo menos la desconocemos- para que en la propagación de una idéntica idea no fuese similar el mecanismo ahora como antaño, en el siglo XVI como en el VII. Se han dado cuenta últimamente los historiadores de que no solamente se había difundido el Islam por contagio, como toda idea-fuerza, sino también por la acción de una clase social determinada. Es …, el comercio, que servía de lazo de unión entre naciones alejadas las unas de las otras. los …era la clase de los mercaderes de categoría superior a la de los militares. «Prefiero, decía uno de estos escritores, Ibn Said, muerto en 845, atribuyendo estas palabras á uno de sus héroes, ganar un dirbem en el comercio que recibir diez como soldada de un guerrero.» Y confirmaba Goitien: «En los primeros tiempos eran sobre todo los mercaderes los que se ocupaban del desarrollo de las ciencias religiosas del Islam»48.
… «Situaciones similares, decía, podrían encontrarse en la historia de los fenicios, de los griegos, de las ciudades italianas de la Edad Media» (711: de ahí el control estricto que los emperadores españoles ejercian en los puertos)…
… Del siglo VIII en España no nos ha quedado testimonio alguno político, salvo algunas monedas. Se han conservado unos monumentos arquitectónicos y los textos de unas discusiones teológicas entre cristianos, testigos que requieren ser interpretados sin equívoco.
Para contar los acontecimientos ocurridos se han apoyado los historiadores sobre crónicas escritas posteriormente a los hechos que describían. No son documentos históricos. Traducen más o menos transfigurada por la Imaginación y los prejuicios de sus autores, una tradición lejana, perteneciente a uno de los dos campos beligerantes (del otro no sabemos nada), la que con el curso de los siglos ha sufrido múltiples y divergentes transformaciones. …
…. …. la propagación de las enseñanzas del Corán se ha realizado en función de esta crisis religiosa que existía en menor o mayor grado en las regiones en donde el Islam ha cristalizado; lo que explica la rapidez de su difusión, …
… Si España hubiera sufrido en 711 el asalto y la dominación de un pueblo oriental, una aportación importante de elementos exóticos hubieran sido impuestos a las poblaciones. Quedarían todavía en nuestros días testimonios del acontecimiento. Nada de eso. Salvo las tradicionales relaciones de Andalucía con Bizancio,
hay que esperar al siglo XII para que se pueda distinguir en el arte hispano sugestiones llegadas del Irán. ….
El sincretismo musulmán era la consecuencia de una larguísima depuración de ideas monoteístas cuyo origen se percibía claramente en las primeras herejías cristianas: en su génesis la civilización árabe era un corolario de la bizantina. En este momento, aunque divergentes, eran sincrónicos ambos movimientos. No había Mahoma invadido Arabia con tropas extranjeras para convencer a sus conciudadanos. Había suscitado una guerra civil.[/b].
……………………….
44 <De Los doscientos obispos poco más o menos que dirigían el rebaño de los fieles (en Berbería) cuando La conquista musulmana, no quedaban más que cinco en 1035.> Georges Marçais. Ibid., p.178.
50 Han obligado estas consideraciones a los arabistas a plantearse de nuevo el problema, sin que esto les ayudara a concebir una nueva interpretación de los acontecimientos Así escribe Xavier de Planhol: <En la hora actual sólo nos es posible observar la expansión pacífica del Islam, Los procesos de islamización de la conquista violenta no pueden ser estudiados más que por métodos históricos y todavía son muy oscuros. Solamente los métodos de progresión actuales nos permiten concebir de modo preciso los elementos favorables y los principales obstáculos que han intervenido en la expansión del Islam. El límite alcanzado por vías pacificas resulta así más instructivo. Pero [b]esta expansión se hizo esencialmente par mediación de las clases urbanas y de los centros mercantiles.> Ibid., p. 106 y 107. ..."