Ibn Jaldún
Ibn Jaldún, 1332-1406— escribió para ilustrar la comprensión de la Historia en bloque —es el padre de la filosofía de la Historia— o cuanto escribió para avalar su teoría política de la platónica sociedad perfecta. Así, en su monumental Historia de las experiencias*, podemos encontrar ambas ilustraciones-, en el tomo inicial —célebre introducción conocida como la Muqaddima o Prolegómenos— desarrolla su teoría política, de imperdonable lectura por todo historiador o sociólogo que se precie. Pero a lo largo de los volúmenes siguientes, nomadiza —permanentemente y a perpetuidad— al árabe.
Este pensador de lo social no puede hacer menos: su leviatánico tratado nos ofrece básicamente los términos del contrato entre pueblo sumiso y líder carismático que basa su poder en la firmeza, así como el poder del pueblo en la textura de cohesión social —asabiya. Su ciudad ideal es la no-ciudad. La caravana, el oasis de sinceridad primitivista, auténtica.
Este historiador, tunecino de ascendencia sevillana, avezado ciudadano de la segunda mitad del 1300, desencantado de polis y politesse,
plantea que la esencia del estado islámico es lo árabe, que árabe es equivalente a beduino, y beduino equivale a beréber. En ese momento, acaba de preparar el caldo de cultivo de la propaganda norteafricana.
No:
el islam es esencialmente sedentarización urbana.
No; los árabes de la península Arábiga no son los tuareg norteafricanos.
Y —por último y definitivo—:
las dinastías norteafricanas —almorávides y almohades— son un elemento absolutamente exótico en el islam.
Queda admitido que todo autor posterior —en este caso, el imprescindible Ibn Jaldún— deba contar con los contigentes bereberes y con las dinastías norteafricanas invasoras —almorávides, almohades, benimeriníes y demás— como una absoluta normalización de lo árabo-islámico posterior al año 1000. Pero admítase con ello que las dinastías norteafricanas cambian la estructura social del islam —hecho de algún
modo discutible— y de Al Ándalus —indiscutible. Imprimirán carácter, sin duda; pero son un componente exógeno. Su tipología no nos sirve Para comprender la de norte de África del 700
Ibn Jaldün es el mas importante historiador arabe, el creador de la historia
moderna, segun algunos. Y no sirve como referente de informacion ya que lo tergiversa todo en base a sus conceptos personales platonicos. La Historia aun no habia aparecido.
Es mera propaganda.
Si este, que es el prohombre de los historiadores arabes, que podemos decir del resto?. EL resto solo sirve a sus jefes.